Mostrando entradas con la etiqueta Arbustos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arbustos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

Clematis

Clematis (Clematis vitalba) 

Da néctar además de polen y en ella se ven a veces las abejas en gran cantidad.

Florece en el verano, cuando generalmente hay disponibles otras flores nectáreas más importantes, por cuya razón nada se sabe en concreto acerca de su miel. 

La flor tiene de interés el que el néctar no es segregado por nectarios en la base de la flor, sino que en forma de gotitas surge de los filamentos de los estambres.

Esta planta trepadora tan conocida, produce en los numerosos estambres de sus flores una gran cantidad de polen que a menudo recogen las abejas. Las flores, aunque no todas, también segregan néctar. 

Muchas de las vistosas formas de jardín, incluidas las Jackmani híbridas que son muy cultivadas, se cuentan entre las que tienen flores sin néctar.

viernes, 23 de marzo de 2018

Laurel cerezo

Laurel cerezo (Prunus laurocerasus)

Las abejas se dan cita a veces en grandes cantidades en el laurel cerezo, que para nosotros es una de las plantas de hoja perenne más útiles. 

Aunque este árbol florece en abril, en él podemos ver abejas, más o menos. en cualquier tiempo, sobre todo si el néctar ordinario escasea; se debe esto al líquido dulzón que excretan los nectarios extraflorales situados en la parte inferior o envés de las hojas, particularmente en las de los brotes jóvenes.

No es raro ver  estos arbustos llenos de abejas en épocas cuando escasea el pasto buscando ese líquido dulzón.

Con el laurel cerezo se pueden conseguir unos setos eficaces y permanentes, es de crecimiento muy rápido y medra bien en casi todos los terrenos. Resultan mejores estos setos si se cultivan con una base convenientemente ancha que disminuye gradualmente de espesor y va afinándose hacia arriba, lo cual previene que la parte inferior resulte desigual y desnuda de hojas.

Nunca deberá recortarse mutilando sus grandes hojas, sino que el excesivo crecimiento se suprimirá con la podadera cortando las ramas o ramitas. Como seto irregular y abandonado a sí mismo, probablemente resultará eficaz durante muchos años.


El laurel de Portugal (Prunus lusitaníca), que florece después, y el laurel común (Laurus nobilis), también reciben la visita de las abejas. Este último es una planta bien conocida por sus aromáticas hojas que tienen uso culinario; sus flores amarillas verdosas, pequeñas, que aparecen en mayo o junio son ricas en néctar y atraen a las abejas.

jueves, 22 de marzo de 2018

Retama

Retama (Cytisus scoparius)

Llamada vulgarmente retama negra o retama de las escobas.

Al lado de las aliagas y brezos, esta retama es uno de los arbustos corrientes en eriales y terrenos arenosos, creciendo a menudo con fuerza y vigor en yermas laderas pedregosas, alcanzando una altura casi de los dos metros.

Generalizada en casi toda la península Ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica
Las abejas visitan con frecuencia sus preciosas flores amarillas que aparecen de mayo a junio, si bien existe una diferencia de opiniones acerca de si los insectos obtienen néctar de ellas, algunos opinan que obtiene néctar y que la miel resultante es amarga.

El polen viene muy bien en el momento álgido de la puesta de a reina. aunque sí se sabe que recogen el polen, el cual aparece de un color anaranjado obscuro cuando las abejas lo transportan en sus canastillos.

En algunas retamas cultivadas u ornamentales, especialmente las clases de flores más pequeñas, se ve a las abejas libando y recogiendo polen, entre éstas es notable la retama de Portugal (C. albus), que tiene flores blancas y florece antes que la mayoría de las demás especies.


domingo, 11 de marzo de 2018

Frambueso

Frambueso (Rubus idaeus)

Las variedades de frambueso que actualmente se cultivan provienen de la planta silvestre de frutos de color rojo 

Es una valiosa planta apícola ya que sus flores son buenas proveedoras de néctar y dan una miel excelente.

Además, la floración tiene efecto en el momento más oportuno, ya que florece a continuación de los frutales.

Esta planta se ve con frecuencia crecer en sitios que han sido arrasados por el fuego. 

Muchos de las frambuesas que se llaman silvestres no son más que especies subespontáneas, es decir, especies cultivadas que han crecido de semillas diseminadas por los pájaros.

La mayoría de las flores del frambuesa son péndulas o colgantes , quedando así el néctar bien protegido de la lluvia, con lo cual las abejas pueden trabajar en ellas cuando la lluvia se ha llevado el jugo de otras flores, y visitarlas incluso en tiempo húmedo. El néctar se halla muy al alcance de ellas y su secreción tiene lugar dentro del círculo que forman los estambres en el fondo de la flor, en donde va formando gotitas que, si no son recogidas por los insectos, pronto lo cubren. 

Es indudable que estas flores guardan un aliciente excepcional para la abeja, que junto con el néctar cosecha también considerables cantidades de polen blanco.

La miel del frambuesa es de color claro y posee delicado aroma, tanto que no faltan quienes la consideran superior a cualquier otra miel que se pueda poner en la mesa, participando algo del exquisito sabor del fruto mismo... al tiempo que su delicioso panal casi se derrite en la boca.

La abeja es incapaz de picar la piel de frutas como las ciruelas, cerezas y uvas, que la tienen demasiado fuerte para sus mandíbulas; más en el caso de un fruto con piel tan fina como la frambuesa, lo hace con facilidad y no es raro que recojan, de frutas maduras y pasadas, su jugo azucarado. Este se cree que es el origen de la miel roja de la que de tiempo en tiempo dan noticia los apicultores.

También atraen a las abejas otras diversas especies de rubus, lo mismo que muchos híbridos cultivados, pero generalmente no abundan mucho como para adquirir importancia.

viernes, 9 de marzo de 2018

Cotoneaster

Cotoneaster

En este gran grupo de arbustos de hoja caduca y perenne se encuentran algunas plantas nectáreas de primera clase. 


Incluso coincidiendo con las floración de otras plantas melíferas, se ven estos arbustos llenos de abejas, lo que parece indicar que quizá su néctar sea más azucarado o por alguna razón particular atrae especialmente a las abejas.


El néctar, sin lugar a dudas, lo segregan en muchos casos muy generosamente; esto se puede comprobar colocando en agua algunas ramitas con flores y teniéndolas una noche en una atmósfera cálida y cenada; por la mañana se podrá ver el fondo de las flores cubierto de néctar. La secreción tiene lugar en la pared carnosa interior del receptáculo, lo mismo que en el almendro y otras rosáceas.


Muchas especies se siembran y se plantan como arbustos decorativos, principalmente por sus atractivos frutos y en algunos casos como setos, son el C. simonsii, C. microphylla, C. frígida y C. horízontalis, que en su mayoría proceden del Himalaya. Las dos primeras especies citadas en algunas regiones, propagadas por los pájaros, se han aclimatado y extendido quizá demasiado. E.l C. frígida vegeta en forma de arbolito mientras que el C. horizontalis, como su nombre indica, es de porte bajo y muy a propósito para plantar en espaldera sobre paredes o cercas de madera; cuando está en flor, se halla siempre cubierto de una infinidad de abejas.


Estos arbustos se cuentan entre las plantas que son de más fácil cultivo en los jardines, pues medran en cualquier terreno. Las flores son notablemente uniformes, por lo general de unos seis milímetros de ancho y bien conformadas para las abejas. La floración se presenta principalmente en mayo y junio; varias especies están en flor durante la primera mitad de julio, período de escasez de néctar en muchas regiones.


El guillomo corresponde a la especie C. vulgaris, que en España se encuentra en las regiones montañosas del Centro y Levante; tiene una altura de uno o dos metros y llores blancas o rosadas (abril-mayo) a las cuales siguen unos frutos rojos.


Es una planta de cobertura perfecta para aquellos que intentan crear un jardín atractivo para la vida silvestre. 


Las flores y bayas naturales que se producen en las diferentes variedades de cotoneaster ofrecen alimentos para pájaros y animales pequeños, mientras que las flores proporcionan una fuente brillante de néctar para las diferentes abejas.

Los cotoneaster con nectarios más grandes y o más gruesos generalmente producen mayores cantidades de néctar que aquellos con tejido nectarífero más pequeño o más delgado.


miércoles, 21 de febrero de 2018

Jara


JARA (Cistus)

Estos arbustos proceden principalmente de la zona mediterránea, muchas formas de jardín son de origen híbrido.

Sus flores son de brillantes colores y normalmente existen en gran abundancia.

Atraen a las abejas, sobre todo por el polen. que es el mas apreciado de todos, las abejas lo recogen en grandes cantidades en bolitas de gran tamaño y de un color amarillo anaranjado y de buen sabor.

Las flores rara vez duran más de un día, en algunos casos, una sola mañana.

Tanto las silvestres como las de jardín, cuando hace buen tiempo y luce el sol, que de hecho es cuando abren sus flores, pueden atraer muchísimo a las abejas.

La mata silvestre es común en las colinas calizas, lugares en donde sus flores amarillas pueden aparecer con profusión al llegar la primavera.

Cada flor tiene numerosos estambres y da mucho polen, motivo por el cual acuden principalmente las abejas. Lo mismo puede decirse acerca de las clases de jardín que por sus flores de color vivo se escogen a menudo para sembrarlas en rocallas y terrenos pedregosos.

Las épocas de floración varían con las especies. La más temprana parece ser la jara común o negra (C. ladani/erus), de hojas pegajosas y flores blancas que aparecen ya en febrero. Las demás especies suelen florecer en primavera, por los meses. de abril y mayo; la de floración más tardía es la jaruela o pejiguera (C. hirsutus) que lo hace entre junio y agosto. Otra especie muy corriente es la jarilla o tornillo blanco (C. salviae/oliua), con flores de pétalos blancos con una mancha amarilla en la base; florece de abril a junio. Todas ellas forman matorral, jarales, espesos y abundantes en algunas regiones de España, aunque son plantas muy comunes que se encuentran por casi todas partes.

Las jaras del género Helianthemum, que en la flora española cuenta con bastantes especies, florecen, poco más o menos, por la misma época. Son plantas en general de menor tamaño, y así se las llama jarillas; no obstante entre sus especies más comunes cabe distinguir la jarilla común, ardivieja o jaguarcillo (H. umbellatum) con flores blancas reunidas en umbelas; la perdiguera (H. piloaum); la quirola o alacayuela (H. ocymoides) y muchas otras más que no es necesario citar, pues para conocerlas basta fijarse en sus flores de aspecto característico e inconfundible.

Con respecto a su calidad como plantas melíferas no gozan de muy buena fama.

jueves, 15 de febrero de 2018

Viburnum de invierno


Viburnum de invierno Viburnum X Bodnantense

Florece de noviembre a marzo y sus flores son muy visitadas por las abejas.

Arbusto de floración continuada, cuando las flores afectadas por heladas o nieve mueren, el viburno de invierno tiene yemas preparadas esperando sin prisa para florecer nuevamente.

Arbusto de hoja caduca. Es rústico y de porte erguido y muy rígido. Soporta muy bien las condiciones de cultivo adversas. Es ciertamente el viburno más bonito de los que florecen en invierno, por su forma y por su aroma.

Las flores son olorosas, de 1 cm de diámetro, de color rosa a blanco, dispuestas en ramilletes. Tiene flores hermafroditas (que tienen órganos masculinos y femeninos) y son polinizadas por Insectos.

Estas pueden soportar temperaturas para entre a -12 y a -20° en plena floración.

El fruto es de color azul para convertirse en color negro, aparecen después de la floración y se deberá tener cuidado con ellos por ser tóxicos para los humanos aunque atraen a los pájaros quienes los devoran.

Requiere ambientes con bastante humedad ambiental (por ejemplo al lado de arroyos ).







miércoles, 7 de febrero de 2018

Madroño

Madroño (Arbutus unedo)

El madroño es un arbusto que siempre tiene hoja y que a veces se ve cultivado.

Sus flores blancas rosadas, con forma de jarritas, aparecen desde octubre a febrero, y en ellas no es raro encontrar a las abejas recogiendo néctar y polen en los días buenos de otoño. 

En algunos puntos de la región mediterránea, se obtiene miel del madroño, que vemos descrita como de color amarillo limón, aromática y de sabor amargo.

También se cultiva algo otra planta parecida que procede de América del Norte, el A. menziesii, que es allí origen de miel de buena calidad.

Las abejas visitan mucho sus flores, pero al ser los días cortos y salir poco a pecorear, no suelen tener influencia en la producción de miel; sin embargo los apicultores del norte de Portugal dicen que produce una miel de mal sabor que resulta incomestible; en Italia produce una miel monofloral de difícil conservación, olor acre y desagradable, y de sabor amargo.

Es una miel recomendable solo para los que les gustan los sabores amargos.

Apenas recogen el polen debido a la posición de las flores que facilita el descenso del néctar.


domingo, 10 de diciembre de 2017

Bolitas de nieve

BOLAS DE NIEVE (Symphoricarpus albus)

Este arbusto norteamericano es muy común y con gran fiecuencia se ve en macizos y en setos, o bien en estado silvestre aparente pues se ha naturalizado de manera muy considerable. 

Forma matorrales espesos ya que crece y da muchos retoños, pero a pesar de ello es fácil distinguirlo de todos los demás arbustos por sus frutos de color blanco puro, de los cuales toma el nombre que se le da.

Entre junio y agosto hacen su aparición sus florecitas acampanilladas de color blanco rosado, que si no son ostentosas deben de segregar una buena cantidad de néctar durante todo el día, a juzgar por la forma en que atraen a las abejas, abejorros y avispas.

Nunca tiene muchas flores a la vez, pero el período de floración es largo y los insectos pueden trabajar en las flores durante todo el día; en veranos calurosos se ha visto al atardecer abejas que seguían trabajando hasta última hora.

Con objeto de mejorar las disponibilidades de las abejas en el mes de agosto, se recomienda sembrar este arbusto en donde hayan terrenos incultos y a propósito, pues una vez que ha arraigado no requiere cuidado alguno. Se refiere que en América las abejas la prefieren al trébol blanco y que con ella elaboran una excelente miel.

También otras especies de Symphoricarpus, a veces cultivadas por sus frutos ornamentales, se tienen por nectáreas de primera importancia.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Tojo

Tojo - aliaga - aulaga (Ulex europaeus)

Las matas espinosas del tojo con sus conocidas flores amarillas cubren en algunas comarcas grandes extensiones de terreno. 

Crece en lugares áridos y arenosos, apareciendo a menudo con gran abundancia en tierras recién labradas. Está en flor, por lo general, durante casi todo el año, pero en el mes de abril es cuando se verifica la principal floración, viéndose entonces los arbustos cubiertos de flores doradas.

La flor de aulaga es, sin lugar a dudas, muy útil por su polen a los apicultores de muchas regiones. No ocurre lo mismo en cuanto a su cualidad como nectárea, aunque la opinión de observadores meticulosos es que, probablemente, segrega néctar en ciertas ocasiones. A pesar de todo, en el polen radica la principal importancia de la planta; lo produce en gran abundancia y es de color anaranjado brillante, que en los canastillos de las abejas aparece de un tono más intenso u obscuro. Su utilidad es manifiesta, sobre todo, al empezar la primavera. 

Las flores que empiezan a verse con abundancia muchos años ya en febrero, pueden ocupar así el lugar que los sauces y avellanos tienen en otras zonas. Las abejas cuando disponen de otras flores, generalmente abandonan la del tojo.

Una congénere suya, el tojo gateño (Ulex nanus) es también muy común. Se diferencia principalmente de la anterior en su hábito algo rastrero, su menor tamaño y flores también más pequeñas, casi la mitad que las de la aliaga corriente, las cuales resultan más fáciles al trabajo de las abejas.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Aligustre

Aligustre - Alheña (Ligustrum vulgare)


Las flores del aligustre dan néctar en abundancia, que las abejas se aprestan a recoger, mas tienen como contra que da una miel de sabor fuerte, amarga y espesa y obscura, que estropea cualquier otra con la que se mezcle. 

Los setos muy crecidos o descuidados de aligustre, con una gran cantidad de flor, son bastante corrientes y están bien mirados por los apicultores urbanos, sobre todo porque proporcionan alimentos a las abejas en una época en que hay poco disponible.

Hay quien dice que se pueden ver como las abejas liban su néctar hasta emborracharse, ciegas de tanto dulzor. entonces, caen al suelo boca arriba y mueven sin cesar sus alas y patitas llenas de polen y muchas de ellas no logran recuperar el vuelo y mueren.

La alheña común (L. vulgare) se encuentra silvestre y es frecuente a veces en los terrenos calizos y cerca de los hayedos, floreciendo en mayo y junio. Como planta para setos ha sido sustituida en gran parte por la japonesa (L. ovalifolím), que conserva mejor sus hojas y es de floración algo más tardía, en agosto y septiembre, siempre que se la deje crecer y se recorte periódicamente.

Los ramos de flores blancas del aligustre tienen un aroma muy penetrante, que para la mayoría de las personas resulta más bien desagradable. El tubo floral es corto y no ofrece dificultad alguna a la abeja para que llegue y consiga el néctar. La secreción de éste durante la noche es tan copiosa que por la mañana las flores están llenas hasta su mitad.

Como arbustos de adorno también se cultivan otras alheñas; de éstas, una de las más bonitas es la alheña china (L. chinense), que, en junio y julio, da grandes masas plumosas de flores.

domingo, 30 de abril de 2017

Nandina

Nandina Nnandina domestica

Llamado también bambú sagrado es originario de Asia
Es un arbusto resistente que tolera el frío y se puede mantener con temperaturas muy bajas durante tiempos prolongados. 
Arbusto de hoja perenne o semi-perenne, de forma redondeada, nunca alcanza o supera los 2 m. 
Vive bien tanto al sol como en lugares sombreados. 
Prefiere un suelo suelto, suave y bien drenado. 
Florecen desde mediados de la primavera hasta el final del verano. 
Las flores de Nandinas no son muy vistosas, pero ricas en polen y néctar.
Muy visitado por los insectos  polinizadores, sobre todo por los abejorros y las mariposas.
Las abejas hacen una especie de zumbido excitado en cada flor que visitan.

lunes, 3 de abril de 2017

Acebo

Acebo llex aquifolium

Es el acebo un árbol de los que siempre tienen hoja y abunda en los bosques.Es más frecuente verlo en forma arbustiva que no de árbol, si bien no es raro encontrar ejemplares de tronco corpulento.La floración se presenta de mayo a junio, pero sus flores blancas y de escaso aroma, en racimos que nacen en las axilas de las hojas, no son, ni mucho menos, ostentosas, tanto que para muchos pasan inadvertidas.
Segregan néctar generosamente, y así se ven favorecidas en gran manera por las abejas que lo pueden conseguir sin dificultad, de tal manera que en algunas montañas se puede conseguir miel morofloral.
El polen también es muy colectado, en pelotas de color amarillo claro.
Su floración dura relativamente poco, por lo general un par de semanas, o tres, y no siempre florecen con profusión.
El acebo tiene cosas raras, pues a veces un árbol florecerá bien por un lado, o en unas cuantas ramas y no en otras, o también pueden estar algunos árboles cargados de flores y otros, a poca distancia de los mismos, apenas si nunca tienen alguna flor.Se tiene al acebo como una planta muy adecuada para los setos en los colmenares, aunque uno de sus inconvenientes es la lentitud de su desarrollo.
Las flores de muchas variedades de acebo con hojas jaspeadas y de otras características que se ven en los jardines, probablemente son de idéntico valor, como nectáreas, que el acebo silvestre e igualmente atraen a las abejas.Algunas especies americanas que se cultivan en Europa, son buenas plantas nectáreas en su tierra originaria.

domingo, 26 de marzo de 2017

Zarzamora

Zarzamora Rubus ulmifolius

La zarzamora es una útil planta para las abejas, tanto si se trata de la zarza común de las cercas y campos o una de las especies cultivadas en huertas.
La floración tiene su época hacia finales de primavera y los comienzos del verano.
La zarza silvestre crece y florece abundantemente en casi cualquier terreno, lo mismo calizo, que pobre y arenoso, rico de aluvión o arcilloso, y nunca deja de ejercer su atracción sobre la abeja .
Las flores de la zarza nacen en los largos brotes principales o en los vástagos cortos laterales, generalmente en gran abundancia y durante un dilatado período de tiempo.
Es cosa corriente ver capullos, flores, frutos verdes, a medio madurar y completamente maduros, a la vez y en la misma planta, lo que aumenta grandemente el atractivo de esta planta. Lo que hace en gran parte a la zarza de valor e interés para la apicultura, es su largo período de floración, que puede extenderse a varios meses.
La miel es densa y granula con lentitud, sin embargo, como planta melífera, resulta inferior a su pariente próximo, el frambuesa, el cual da una miel mucho más fina.


Espino albar

Espino albar Crataegus monogyna

El espino albar o majuelo es un arbusto muy común; sus bonitas y fuertemente olorosas flores blancas, que aparecen de abril a junio, son familiares a todo el mundo. 
Dista mucho de ser una planta molesta y vegeta al sol o a la sombra y en toda clase de terrenos, excepto los turbosos ácidos, en los que no medra. Con frecuencia es el único arbusto que se ve en los pastos, donde en ocasiones abunda excepcionalmente para el gusto del agricultor. Sus cualidades como planta para setos están bien reconocidas y como valla o defensa natural para campos y cultivos, resulta insuperable.
Como planta apícola el espino albar es notoriamente inconstante, pues unas temporadas es un excelente manadero de néctar, pero no otras, o en unas comarcas sí y en otras no.
Cuando se presenta el flujo nectáreo del espino albar es, por lo general, muy rápido, pudiéndose apreciar en la colmena el olor de las flores mientras las abejas transportan el néctar a los panales.
Las numerosas formas ornamentales de espino con flores rojas o rosadas también atraen a las abejas si son de flores sencillas, pero no cuando se trata de variedades de flor doble.
La miel del espino albar es de muy buena calidad.
Normalmente suele ser de color ámbar obscuro, muy espesa y de un rico y apetitoso sabor. Debido a su apariencia, esto es, a su color obscuro y densidad, se ha confundido a esta miel con la de brezo. Usualmente no es clara o brillante y en ocasiones tiene un matiz verdoso que mengua su aspecto. El sabor se ha descrito de varias formas, aunque siempre favorablemente, tales como un exquisito sabor a nueces o parecido al de almendra.
Las flores de este espino corrientemente aparecen cuando ya están abiertas las del manzano, pero algunos años florecen a la vez. La miel resultante, o sea, una mezcla de manzano y espino albar, cuando se puede obtener, se considera como una de las del sabor más fino que pueda desearse.

El polen, blanquecino pálido, del espino albar es recogido en abundancia por las abejas y con frecuencia se le halla en la miel. Los granos, vistos al microscopio, son semejantes a los del polen de manzano y rosal.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Brezo común

Brezo común Calluna vulgaris

Aunque el brezo está en flor prácticamente casi todo el año, corresponde su máxima floración a los meses de verano, hasta septiembre y octubre. Las flores son muy pequeñas, alcanzando la corola solamente una longitud de dos a tres milímetros.
El néctar se halla oculto en la base de la flor y es segregado por ocho finos abultamientos o nectarios que están situados entre las bases de los estambres.
Normalmente la flor de brezo segrega néctar a temperaturas demasiado bajas, probablemente inferiores a las que las abejas necesitan para volar.
Se considera a la miel de brezo como un mal alimento para las abejas, y propensa a producir disenterías a causa de su elevado contenido en proteínas o gran cantidad de polen que tiene, el cual se acumula en el intestino del insecto, que no siempre puede evacuar durante los fríos meses de invierno.
La miel de brezo constituye por sí misma una clase, pues posee muchas características que la distinguen de otras mieles, tanto es así, que es muy solicitada y por muchos es considerada como la mejor de todas, alcanzando precios más elevados que otra miel, aunque, no obstante, algunos paladares no gustan de ella por su fuerte sabor.
Su color es obscuro o castaño rojizo de un matiz un tanto brillante, y una infinidad de burbujas de aire que se han introducido durante el prensado le confieren un aspecto peculiar.
La auténtica miel de brezo no granula, pero sí puede hacerlo si está mezclada con otra miel, incluso la del brezo gris (Erica cinerea), que usualmente se halla en los brezales. El sabor y aroma son muy especiales y si un recipiente con buena miel de brezo se destapa en una habitación caliente, pronto podrá notarse su olor.



martes, 14 de marzo de 2017

Sauce


Sauce (Salix caprea)

Los sauces son plantas que a primeros de año tienen gran importancia para el apicultor; existen más de veinte especies espontáneas, siendo también muy numerosas sus formas híbridas y cultivadas. 

Quizá, de todos los sauces, los más indicados para que el apicultor lo siembre, sean los pies masculinos del sauce cabruno (S. caprea), que tiene grandes amentos. Algunas formas florecen antes que otras, las cuales pueden emplearse para alargar el período de floración.

Los años en que el buen tiempo acompaña a la flor del sauce, se puede obtener miel de este árbol.

Los sauces ofrecen una gran diversidad de tamaños, desde grandes árboles hasta pequeños arbustos de pocos palmos de altura o matas trepadoras. Son de muy amplia distribución y
abundan mucho en algunas comarcas, siendo siempre muy estimada su presencia por los apicultores, ya que dan néctar y polen tempranos.

Los sauces florecen muy pronto, de enero a mayo según las especies y comarcas, estando la mayoría de las veces las inflorescencias masculinas y femeninas en plantas distintas.

Los amentos varían grandemente en su tamaño y forma, aunque por lo genera! son de  aspecto sedoso; las flores que los constituyen son pequeñas y carecen de pétalos, estando formadas únicamente por una escamita portadora de los estambres, o del pistilo en el caso
de amentos femeninos. 

También pueden existir en ambas clases de flores unas glandulitas amarillas o nectarios, por lo cual muchos sauces ofrecen néctar a la par que polen, que la abeja recoge siempre que las condiciones atmosféricas son favorables. 

Los amentos normalmente salen en los brotes desnudos del verano anterior y antes de que salgan las hojas.

Los sauces atraen a las abejas por  su néctar y polen. Su polen es el más preciado debido a sus cualidades activas frente a la degeneración macular, debido a su alto contenido en carotenoides y proteínas.

Siempre son de desear los sauces en las proximidades del colmenar. 

La mayoría de ellos se propagan fácilmente por medio de esquejes que se plantan entre noviembre y primeros de marzo.




Bolita de nieve

 Bolita de nieve Symphoricarpus albus

Este arbusto es muy común y con gran frecuencia se encuentra en macizos y en setos, o bien en estado silvestre aparente pues se ha naturalizado de manera muy considerable. Forma matorrales espesos ya que crece y da muchos retoños, pero a pesar de ello es fácil distinguirlo de todos los demás arbustos por sus frutos de color blanco puro, de los cuales toma el nombre que se le da.
Entre junio y agosto hacen su aparición sus florecillas acampanilladas de color blanco rosado, que no son ostentosas pero deben de segregar una buena cantidad de néctar, a juzgar por la forma en que atraen a las abejas, abejorros y avispas. 
Nunca tiene muchas flores a la vez, pero el período de floración es largo y los insectos pueden trabajar en las flores durante todo el día; en veranos calurosos se ve al atardecer que siguen trabajando hasta muy tarde.
Con objeto de mejorar el pasto de las abejas en los meses de verano, se recomienda sembrar este arbusto en donde hayan terrenos incultos, pues una vez que ha arraigado no requiere cuidado alguno. 
Se dice que en América las abejas la prefieren al trébol blanco y que con ella elaboran una excelente miel.
También otras especies de Symphoricarpus, a veces cultivadas por sus frutos ornamentales, se tienen por nectáreas de primera importancia.
La bolita de nieve, es posiblemente una de las mejores, puesto que se desarrolla bien y rápidamente en casi todos los terrenos; quizá no produzca tantas flores como otra planta melífera, pero esto se compensa con la gran duración del tiempo que está en flor y por el hecho de que sus flores son muy ricas en néctar.

lunes, 13 de marzo de 2017

Durillo

Durillo Viburnum tinus

Este arbusto, muy cultivado como ornamental, empieza a florecer durante los meses de invierno, y dura toda la primavera. 
Sus flores de color blanco y rosado, son olorosas y brotan en espesos ramos, pudiendo recibir por su polen, en los días de principios de primavera la visita de las abejas. 
Vista la abundancia que hay de durillos en los jardines, es indudable que constituye una aprovechable y útil fuente de polen primerizo para los apicultores de zonas urbanas.
El polen, visto en los canastillos de las abejas, es de un color gris pizarra apagado.


En la región mediterránea, donde se le halla como planta espontánea. el durillo florece desde últimos de enero, principios de febrero, hasta la llegada del verano.

Hay gran variedad de viburnum, como el Viburnum de invierno (V X Bodnantense) con flores en forma de campanilla y muy aromáticas que gustan mucho a las abejas. Destaca por su tolerancia a las condiciones adversas , a los distintos tipos de suelo, acidez y humedad. 

Se pueden multiplicar fácilmente por esquejes.